En la exposición “¡Imprimir la revolución! Auge e impacto de las obras gráficas chicanas, desde 1965 hasta hoy” se han reunido grabados históricos de la era de los derechos civiles y obras de artistas gráficos contemporáneos 

Se presentan más de 100 obras de arte latinx del Museo Smithsonian de Arte Americano, una importante colección nacional

En la década de los años sesenta los activistas chicanos forjaron una notable historia del arte del grabado, arraigada en la expresión cultural y en los movimientos de justicia social, que sigue siendo vital hoy en día. En la exposición “¡Imprimir la revolución! Auge e impacto de las obras gráficas chicanas, desde 1965 hasta hoy” se presentan, por primera vez, grabados históricos de la era de los derechos civiles creados por artistas chicanos, junto con obras de artistas gráficos que han permanecido activos desde la década de los ochenta hasta la fecha. En ella se examina la manera en que los artistas utilizan las artes gráficas para fortalecer una sentido de comunidad, despertar el interés del público en torno a las preocupaciones actuales por la justicia social y luchar con las nociones cambiantes de lo que significa el término “chicano”. Los mexicoamericanos adoptaron, de manera desafiante, el término chicano en las décadas de los sesenta y los setenta como signo de una nueva identidad política y cultural. Los artistas gráficos desempeñaron un papel fundamental en la proyección de esta revolucionaria nueva conciencia, que afirmaba el valor de la cultura y la historia mexicoamericanas, además de cuestionar la injusticia a nivel nacional y mundial.

La exposición está abierta al público en el edificio principal del Museo Smithsonian del Arte Americano, desde el 20 de noviembre hasta el 8 de agosto del 2021. Incluye 119 obras, que varían desde serigrafías tradicionales, obras gráficas digitales y de realidad aumentada hasta instalaciones especiales para el sitio, creadas por más de 74 artistas de ascendencia mexicana y otros artistas que participaban activamente en las redes chicanxs. Todas las obras expuestas forman parte de la colección permanente de arte latinx del Museo, una de las importantes colecciones nacionales de este tipo y una de las más completas de artes gráficas chicanas en un museo dedicado al arte estadounidense. En esta exposición figuran obras de arte donadas por los importantes coleccionistas, además de las que provienen de un ambicioso programa de adquisición de obras de arte para la colección, establecido con el fin de crear una perspectiva incluyente del arte estadounidense que abarque las voces y las contribuciones de los chicanx. La exposición fue organizada por E. Carmen Ramos, curadora principal interina y curadora de arte latinx en el Museo Smithsonian del Arte Americano, junto con Claudia E. Zapata, asistente curatorial en arte latinx.

El Museo está limitando el número de visitantes permitidos en las galerías y ha adoptado nuevas medidas de seguridad, para lograr el manejo sin riesgo de los grupos numerosos y cumplir con las normas del distanciamiento social seguro. Se les exige a los visitantes que soliciten con anticipación sus pases gratuitos para la entrada a una hora fija y que, antes de llegar al Museo, lean en línea las nuevas medidas de seguridad.

“Desde finales de la década de los setenta, el Museo Smithsonian del Arte Americano ha demostrado un profundo compromiso para crear una rica colección de arte latino en la capital del país”, dijo Stephanie Stebich, directora “Margaret and Terry Stent”, en el Museo Smithsonian del Arte Americano. “El SAAM ocupa una posición singular para participar en una conversación acerca de una perspectiva incluyente de la historia de los Estados Unidos que presenta las voces y las contribuciones chicanx; por eso, nos enorgullece presentar la primera gran exposición en un museo dedicada a este tema desde una perspectiva nacional”. 

Los artistas presentados utilizan las artes gráficas como un vehículo para debatir causas sociales más amplias que reflejan los problemas del período de su vida; entre otros, derechos de los inmigrantes, oposición a la Guerra de Vietnam, el movimiento de los derechos civiles y el de Black Lives Matter. Con vibrantes carteles e imágenes se anunciaban las huelgas laborales y los eventos culturales, se reimaginaban los sucesos nacionales y mundiales y, lo más significativo, se cuestionaba la invisibilidad de los chicanos en la sociedad estadounidense. Con la exposición se ofrece una visión ampliada del arte americano y de la historia de las artes gráficas, al presentar esas voces anteriormente marginadas del arte chicano, incluyendo las mujeres y personas LGBTQ+. El influyente movimiento gráfico chicano había estado excluido en gran medida de la historia de las artes gráficas estadounidenses. Con la exposición “¡Imprimir la revolución!” se cuestiona esta marginación histórica de los artistas chicanx y de sus colaboradores de diferentes culturas.

“Los artistas gráficos chicano se encontraban entre los primeros en sumergirse en el activismo de los derechos civiles y muchos de ellos se dedicaron a apoyar al sindicato de campesinos United Farm Workers, fundado por César Chávez y Dolores Huerta”, dijo Ramos. “Con la exposición se analiza de qué manera esta naciente actividad en pro de los derechos civiles sentó las bases de un movimiento de artes gráficas, verdaderamente notable y comprometido políticamente, integrado por artistas de origen mexicano y sus colaboradores de diversas culturas que sigue floreciendo hoy en día, después de más de 50 años. En un momento en que la sociedad estadounidense se debate en torno a la manera de enfrentar su historia de racismo sistémico, esta exhibición presenta una larga fila de artistas que están haciendo eso exactamente”.

“¡Imprimir la revolución!” abarca obras emblemáticas por artistas importantes como Rupert García, Malaquias Montoya, Juan Fuentes, Ester Hernandez, Yolanda López y miembros del colectivo Royal Chicano Air Force (RCAF), además de obras por las generaciones de artistas que siguieron trabajando después del apogeo de la era de los derechos civiles. Se exponen obras producidas en importantes centros, organizaciones y colectivos de grabado, ubicados en ciudades de todos los Estados Unidos, como Austin (Texas); Chicago; Los Angeles; New York City; Sacramento (California); San Francisco; Santa Fe (Nuevo México); y Oakland (California). En esta exposición se considera por primera vez la manera en que los mentores chicanx, los centros de grabado y las redes colaboraron con otros artistas y los formaron; estos ejemplos incluyen las colaboraciones multigeneracionales, como la de la artista chicana Yreina D. Cervántez, quien asesoró a su alumna Favianna Rodriguez, hija de inmigrantes peruanos, nacida en Oakland. Rodríguez, a su vez, participó en la formación del artista Julio Salgado, nacido en México y beneficiario del programa DACA, muy conocido por sus obras en las que analiza la intersección entre los derechos de las personas LGBTQ+ y los de los inmigrantes.

Los visitantes entran a la exposición a través de una instalación artística especial para el sitio, “Justice for Our Lives” [Justicia para nuestras vidas], por el artista Oree Originol, que vive en la área de la bahía de San Francisco. Esta obra de arte, inspirada por el movimiento Black Lives Matter, que Originol presenta también en línea y en intervenciones de arte púbico, incluye retratos conmemorativos de Oscar Grant, Alex Nieto, George Floyd, Breonna Taylor y otras personas asesinadas durante altercados e interacciones con las fuerzas policiales. Desde el 2014, Originol ha seguido agregando retratos a esta obra. El proyecto refleja un importante trasfondo dentro de las artes gráficas chicanxs para responder de inmediato a las inquietudes urgentes a medida que surgen.

Los 74 artistas presentados en la exposición son Lalo Alcaraz, David Avalos, Jesus Barraza (Dignidad Rebelde), Francisco X Camplis, Barbara Carrasco, Leonard Castellanos, René Castro, Melanie Cervantes (Dignidad Rebelde), Yreina D. Cervántez, Enrique Chagoya, Sam Coronado, Carlos A. Cortéz, Rodolfo O. Cuellar (RCAF), Alejandro Diaz, Dominican York Proyecto GRAFICA (Carlos Almonte, Yunior Chiqui Mendoza, Pepe Coronado, iliana emilia garcía, Scherezade García, Reynaldo García Pantaleón, Alex Guerrero, Luanda Lozano, Miguel Luciano, Moses Ros-Suárez, René de los Santos, Rider Ureña), Richard Duardo, Roxana Dueñas, Shepard Fairey, Ricardo Favela (RCAF), Sandra C. Fernández, Juan Fuentes, Eric J. García, Max E. Garcia (RCAF), Rupert García, Ramiro Gomez, Daniel González, Héctor D. González (RCAF) , Luis C. González (RCAF), Xico González (RCAF), Ester Hernandez, Nancypili Hernandez, Louis Hock, Nancy Hom, Carlos Francisco Jackson, Luis Jiménez, Carmen Lomas Garza, Alma Lopez, Yolanda López, Linda Zamora Lucero, Gilbert “Magu” Luján, Poli Marichal, Emanuel Martinez, César Maxit, Oscar Melara, Michael Menchaca, José Montoya (RCAF), Malaquias Montoya, Juan de Dios Mora, Oree Originol, Amado M. Peña Jr., Zeke Peña, Favianna Rodriguez, Sonia Romero, Shizu Saldamando, Julio Salgado, Jos Sances, Herbert Sigüenza, Elizabeth Sisco, Mario Torero, Patssi Valdez, Xavier Viramontes, Ernesto Yerena Montejano y Andrew Zermeño.

Nota acerca de los términos: El Museo utiliza el término “chicano” para referirse al histórico movimiento chicano de los Estados Unidos (que comenzó cerca de 1965) y a sus participantes. “Chicana” se refiere a las mujeres que lucharon y prefieren esta designación. "Chicanx” es una designación actual incluyente que es neutra con respecto al género y es no binaria.

Libro

El catálogo de la exposición, ¡Imprimir la revolución! Auge e impacto de las obras gráficas chicanas, desde 1965 hasta hoy, incluye ensayos por E. Carmen Ramos; Claudia Zapata; Tatiana Reinoza, profesora adjunta de historia del arte en la Universidad de Notre Dame; y Terezita Romo, historiadora de arte, curadora y escritora. Publicado conjuntamente por el Museo Smithsonian del Arte Americano y Princeton University Press, está disponible para su compra en línea ($60, tapa dura y $49.99, tapa flexible).

Recursos de la exposición en línea

A todo lo largo del período de la exposición, el Museo publicará recursos digitales que les permitan a los visitantes en línea experimentar virtualmente la exposición y conocer mejor a los artistas presentados. Una galería en línea de obras de arte seleccionadas con textos interpretativos en inglés y en español ofrece una oportunidad de examinar más de cerca las obras de arte mismas. El blog del Museo “Eye Level” presentará una serie de relatos que contextualizan la historia de las artes gráficas chicanxs y analiza conceptos clave de la exposición. En el sitio web del Museo y en YouTube, luego de la transmisión en vivo, estarán disponibles un video corto para presentar la exposición, además de debates en grupo y charlas por los artistas. A comienzos del 2021, el Museo presentará una gira virtual bilingüe de 360 grados de la exposición. Estos recursos y muchos otros estará a su alcance en: AmericanArt.si.edu/exhibitions/chicano-graphics.

Programas públicos

Para celebrar la inauguración de la exposición, se ha organizado un programa en línea que tendrá lugar el jueves 19 de noviembre, a las 7 p.m. (hora del este). Este evento es gratuito, pero es necesario inscribirse a través de Eventbrite. Los participantes disfrutarán de un preestreno virtual de la exposición con Ramos, antes de que se abra al público, además de una sesión de preguntas y respuestas con los artistas Ester Hernandez, Zeke Peña y Juan Fuentes, quienes conversarán con Ramos y Zapata. También formarán parte del programa, los conocidos coleccionistas de grabados chicanxs, Tomás Ybarra-Frausto, Gilberto Cárdenas, Harriett y Ricardo Romo, así como Rosa Terrazas (en representación de la Sucesión de Margaret Terrazas Santos), quienes hicieron importantes donaciones a las colecciones del Museo y consideraban que coleccionar estas obras era una forma de activismo. Este programa se presentará en inglés con subtítulos en inglés y en español.

Asimismo, mientras esté abierta la exposición se presentarán otros eventos en línea. A medida que se conozcan los detalles de estos eventos, se publicará la información pertinente en el sitio web del Museo, AmericanArt.si.edu/events.

Planifique una visita al Museo

El Museo Smithsonian del Arte Americano ha reabierto sus puertas con nuevas medidas para la salud y la seguridad de sus visitantes, debido a la pandemia de COVID-19; además, ha reducido su horario semanal para las visitas. El Museo está abierto cinco días a la semana, de miércoles a domingo, desde las 11:30 a.m. hasta las 7 p.m. Los visitantes deben hacer reservaciones anticipadas de pases donde se indican horas fijas de entrada. Además, es necesario usar mascarillas mientras se visita el Museo. Los pases pueden reservarse en línea en si.edu/visit o por teléfono llamando al 1-800-514-3849, ext. 1. Una persona podrá reservar hasta seis pases para su uso personal. Cada visitante deberá tener un pase, sea cual fuere su edad. Los visitantes podrán imprimir los pases en su casa o mostrar en su dispositivo móvil un pase digital que indique la hora fija de entrada.

El Museo estará cerrado los días 26 de noviembre (Día de Acción de Gracias), 24 de diciembre víspera de la Navidad, 25 de diciembre (Día de Navidad) y el 20 de enero del 2021 (Día de la toma de posesión del Presidente). Por ahora, la tienda y la cafetería del Museo siguen cerradas, asimismo la entrada al Museo situada en las calles ocho y F, NW está cerrada. Todos los visitantes deberán usar la entrada de las calles ocho y G, NW. Si necesita información adicional, sírvase visitar el sitio web del Museo en: AmericanArt.si.edu/visit.

Créditos

“¡Imprimir la revolución! Auge e impacto de las artes gráficas chicanas, desde 1965 hasta hoy,” es una exposición organizada por el Museo Smithsonian del Arte Americano, con el apoyo de Michael Abrams y Sandra Stewart, Honorable Señora Aida Alvarez, Joanne and Richard Brodie Exhibitions Endowment, James F. Dicke Family Endowment, Sheila Duignan y Mike Wilkins, Ford Foundation, Dorothy Tapper Goldman, HP, William R. Kenan Jr. Endowment Fund, Robert and Arlene Kogod Family Foundation, Lannan Foundation, y Henry R. Muñoz, III y Kyle Ferari-Muñoz. El fondo Latino Initiatives Pool, administrado por el Centro Latino de la Institución Smithsonian, aportó considerable apoyo adicional.

# # #

About the Smithsonian American Art Museum and its Renwick Gallery

The Smithsonian American Art Museum is the flagship museum in the United States for American art and craft. It is home to one of the most significant and inclusive collections of American art in the world. The museum’s main building, located at Eighth and G streets N.W., is open daily from 11:30 a.m. to 7 p.m. The museum’s Renwick Gallery, a branch museum dedicated to contemporary craft, is located on Pennsylvania Avenue at 17th Street N.W. and is open daily from 10 a.m. to 5:30 p.m. Check online for current hours and admission information. Admission is free. Follow the museum on Facebook, Instagram, LinkedIn and YouTube. Smithsonian information: (202) 633-1000. Museum information (recorded): (202) 633-7970. Website: americanart.si.edu.

Press Images

An artwork of a man in a hat with a mustache.
Press - ¡Printing the Revolution! The Rise and Impact of Chicano Graphics, 1965 to Now

Leonard Castellanos, RIFA, from Méchicano 1977 Calendario, 1976, screenprint on paperboard, Smithsonian American Art Museum, Museum purchase through the Luisita L. and Franz H. Denghausen Endowment, 2012.53.1, © 1976, Leonard Castellanos